Construyendo armonía: Técnicas efectivas para la resolución de conflictos en la comunidad educativa
En el Liceo José Ortega y Gasset aplicamos diversas técnicas para resolver las diferencias que puedan presentarse a todos los niveles de nuestra comunidad, desde los estudiantes hasta los padres de familia, pasando por el cuerpo docente y administrativo. El objetivo es fomentar un entorno en el que prevalezcan valores institucionales como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la justicia y la honestidad.
La resolución de conflictos es un proceso diseñado para abordar disputas o desacuerdos entre dos o más partes de manera pacífica y constructiva, buscando soluciones que satisfagan las necesidades e intereses de todos los involucrados.
Beneficios principales de la resolución de conflictos:
- Mejora de la comunicación.
- Aumento de la confianza.
- Fomento de la colaboración.
- Renovación de las relaciones sociales.
- Reducción del estrés.
Para alcanzar una resolución satisfactoria, es necesario contar con:
- Comunicación asertiva.
- Empatía.
- Pensamiento crítico.
- Tolerancia a la frustración.
- Compromiso.
Los expertos identifican las siguientes etapas en el proceso de resolución de conflictos:
- Identificación del conflicto.
- Análisis del conflicto.
- Definición de objetivos.
- Recopilación de información.
- Evaluación de opciones.
- Negociación.
- Implementación de la solución.
- Evaluación y seguimiento.
A continuación, describimos las técnicas aplicadas en la resolución pacífica de conflictos mediante la mediación.
LA MEDIACIÓN: Es el proceso en el que, frente a un conflicto entre dos o más personas, una persona neutral (por ejemplo, un docente) crea un espacio adecuado para que cada parte exponga su punto de vista. El objetivo es llegar a acuerdos y compromisos que beneficien a todos los involucrados. Además, se emplean los Círculos Restaurativos, donde también se utiliza la mediación para establecer acuerdos.
EL ARBITRAJE: En el contexto escolar, se refiere a un proceso en el que el docente actúa como árbitro, escuchando a las partes involucradas y guiándolas hacia la consecución de un acuerdo voluntario. Si no se alcanza dicho acuerdo, el docente tomará una decisión basándose en su propio criterio.
JUSTICIA RESTAURATIVA: Esta técnica, respaldada por normativas legales, se basa en la mediación e involucra a los padres de familia. En caso de no llegar a un acuerdo, el caso puede ser derivado a instancias legales, como la Junta de Protección de Niños y Adolescentes.
Para ampliar información sobre el diálogo restaurativo en la familia, te invitamos a visualizar el video El diálogo restaurativo en familia (https://www.youtube.com/watch?v=46B4ZLSt65M).
Asimismo, ponemos a disposición “Los lineamientos para el abordaje de los procesos educativos restaurativos para estudiantes” publicados en el acuerdo N° MINEDUC-MINEDUC-2023-00055-A el pasado 11 de septiembre de 2023 (https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/09/MINEDUC-MINEDUC-2023-00055-A.pdf).